La mano de obra industrial se traslada a los servicios y la automatización y la Cibernetica reemplazan a los individuos que manejan las maquinas...
Los grandes problemas son "la obsolencia de las especialidades, la seguridad, las vacaciones, el ocio y la participación en las ganancias". A ello hay que agregarles millones de trabajadores manuales que de la clases media baja, relativamente seguros pero potencialmente desorientados..
La educación ya es universal ; tiene mas importancia la selección cualitativa y el problema esencial consistente en descubrir las técnicas mas eficaces para explotar raciona mente el talento social. Ademas, es casi permanente y audiovisual.
El liderazgo político, que a su vez esta cada vez mas copado
martes, 2 de noviembre de 2010
Las visiones de la ciencia...
Con el surgimiento del capitalismo en el siglo XVI la visión moderna de la ciencia, se pregunta por el como se hace, como se compone la cosa. es decir, por la causa eficiente y la material.
Weber, una de las característica mas peculiares del capitalismo radica en la disposición o inclinación del capitalismo al ahorro o acumulación de riqueza.
Los capitalistas habrán se seguir dedicando al trabajo productivo el mismo tiempo y esfuerzo que le dedicaban previamente, esto llevo a todo el sector social a vivir en función de la acumulación de riqueza proveniente del esfuerzo aplicado a la producción y distribución de mercadería.
En el campo político, esto llevo a la burguesía a efectuar una alianza con monarquía, en busca de mayor seguridad y previsibilidad . En el campo del conocimiento se efectuó como ciencia nueva, la que le hubo de permitir saber para prever para poder.Este acuerdo entre capitalismo y ciencia moderna lleva a pensar que debe existir una intima relación entre la concepción de ciencia y las características de cada proceso económico.
En la segunda mitad de este siglo, la etapa del capitalismo de consumo, surge la necesidad de segmentar adecuadamente el mercado para no errar en el tipo de producto a elaborar, ni en el mensaje publicitario a emitir para cautivar al segmento elegido.
Nuevas tendencias de la mano de Tomas Kuhn, revolución científica, según esta tesis, la comunidad científica elabora una constelación de creencias, valores, técnicas, etc, dentro de la cual las soluciones
Weber, una de las característica mas peculiares del capitalismo radica en la disposición o inclinación del capitalismo al ahorro o acumulación de riqueza.
Los capitalistas habrán se seguir dedicando al trabajo productivo el mismo tiempo y esfuerzo que le dedicaban previamente, esto llevo a todo el sector social a vivir en función de la acumulación de riqueza proveniente del esfuerzo aplicado a la producción y distribución de mercadería.
En el campo político, esto llevo a la burguesía a efectuar una alianza con monarquía, en busca de mayor seguridad y previsibilidad . En el campo del conocimiento se efectuó como ciencia nueva, la que le hubo de permitir saber para prever para poder.Este acuerdo entre capitalismo y ciencia moderna lleva a pensar que debe existir una intima relación entre la concepción de ciencia y las características de cada proceso económico.

Nuevas tendencias de la mano de Tomas Kuhn, revolución científica, según esta tesis, la comunidad científica elabora una constelación de creencias, valores, técnicas, etc, dentro de la cual las soluciones
El Desafío del Siglo XXI
Para entender el fenómeno de la tecnología partimos de dos conceptos de T.E. En 1984 la UNESCO formulaba los siguientes términos: originalmente a sido concebida como el uso para fines educativos de los medios, nacido de la revolución de las comunicaciones, como los medios audiovisuales, televisión, ordenadores y otros tipos de “Hardware” y “Software”.
Como el modo sistemático de concebir, aplicar y evaluar el conjunto del proceso de enseñanza-aprendizaje, teniendo en cuenta a la vez los recursos técnicos y humanos y las interacciones entre ellos como forma de obtener una educación más efectiva.
Naradowsky plantea la necesidad de reconocer dos polos:
1- Infancia hipe realizada, de la necesidad virtual.
2- Infancia desrrealizada, de los marginales, escuela, pauperizada y padres.
En la primera, hace referencia a la comprensión de los medios tecnológicos, donde la realidad que viven en su infancia es diferente a la clásica concepción de la pedagógica, ya que aprender a leer y a escribir en edades tempraneas a través de esta, el autor menciona que tienen la capacidad de autorregulación frente al conocimiento y responden a dispositivos no necesesariamente manejadas por adultos.
El segundo es una infancia excluida del acceso a Internet por carecer de recursos económicos y el espacio de aprendizaje necesario para acceder a estos nuevos dispositivos, los cuales nacen en condiciones de pobreza, lo cuál se transforma en una infancia violenta y marginada.
Mura, Raul. Las nuevas Tics y su relaciôn con la educación y el desarrollo.
LAS Nuevas TIC Y SU RELACIÓN CON LA EDUCACIÓN
En los últimos siglos, ha habido sucesivos avances en la ciencia, la técnica, la denominada revolución del conocimiento; es necesario tener en cuenta que aparte de transformar la economía, política, cultura, también alcanza la educación, esta se apoya cada vez más en principios científicos y técnicos, tendiendo a identificar con un modelo tecnológico de información y comunicación.
Es por ello que el progreso alcanzado en las últimas décadas, aporto las bases para nuevas perspectivas del problema del aprendizaje, donde se pueden distinguir tres dimensiones centrales:
a)- La centralidad de las NTIC como soporte propagador de conocimiento e información en general, por encima de los obstáculos de tiempo y espacio.
b)- La multiplicación de los medios o recursos que facilitan y optimizan el acceso al conocimiento, a lo largo de su ciclo de creación, transmisión, utilización.
c)- El desafió de renovación permanente de los contenidos a ser transmitido, ante la vertiginosa generación y desactualización del conocimiento.
En este sentido, la UNESCO define a las NTIC como el conjunto de disciplinas científicas, tecnológicas de ingeniería y de técnica de gestión, utilizado en el manejo o procesamiento de la información, sus aplicaciones, las computadoras y su interacción con hombres y máquinas y los contenidos de carácter social, económico y cultural.
Sin duda, las telecomunicaciones fueron estableciendo redes que dieron origen a Internet, logrando a través de esto, interacción que el receptor valla ajustando a sus intereses, productos y contenidos que el administrador ofrece.
Según Freeman y Cacte, existen una serie de ventajas que se debe tener en cuenta, dentro de las cuales podemos encontrar:
a)- Velocidad y presición al procesar y transmitir información.
b)- Enorme capacidad de almacenamiento.
c)- Flexibilidad de organización, diseño, marketing y administración.
d)- Creación de redes al interior entre organizaciones e individuos.
Por otro lado, cabe destacar que la irrupción de las TIC, ha desencadenado una evaluación pedagógica que proyecta cambios sustanciales a las relaciones docentes, alumno y entre alumno en la organización de la educación. Las cuales afectan a todas las actividades humanas, pero debemos diferenciar las aplicaciones a la vida social y las aplicada a ala educación.
¿Cómo se relacionan con la educación?
Las NTIC contribuyen a:
a)- Facilitar el intercambio, estructuración y actualización de contenidos.
b)- Estandarizar actividad de actividad de apoyo.
c)- Hacer más interesante el aprendizaje.
d)- Optimizar y flexibilizar el tiempo de la enseñanza, promover la interactividad.
e)- Hacer que el profesor se convierta en facilitador de aprendizaje.
En un plano esta tendencia alcanza a todo aquello que conocemos como educación formal y no formal; por otro lado haciendo referencia a la primera la que se puede observar cambios específicos con los procesos de enseñanza-aprendizaje, ya que con el desarrollo y la aplicación de las NTIC, se empiezan a desarrollar sistemas no presénciales, basadas en plataformas digitales que se orientan en las redes de comunicación u otras.
Las aulas o campos virtuales, dejan de ser recintos con interior conteniéndose en espacios virtuales, heterogéneo y dispersa geográfica, se prevé que durante los próximos años se multiplicarán las iniciativas de este tipo y otra clase de agentes sociales se incorporarán al proceso de creación de los nuevos escenarios educativos, debe destacarse que estas estrategias están siendo usadas como una respuesta para enfrentar problemáticas como la carencia de recursos financieros.
Ya que el objetivo de las NTIC es nacionalizar los procesos educativos, mejorar los resultados del sistema escolar y asegurar el acceso al mismo de grupos excluidos.
Según: Camacho Pérez, el espectacular desarrollo de nuevas tecnologías y la exigencia de una sociedad cambiante han alterado la clásica definición de la T.E. propuesta por Chadwicer: teoría General de la comunicación, teoría General de Sistemas y Psicología del Aprendizaje.
Expectativa// hasta la irrupción de las NTIC, la T.E. que desarrollando un prolífero campo de conocimientos y experiencias.
Fernández Huerta: (T E) Define como sistema controlado de transmisiones eficientes de mensajes didácticos mediante el empleo de artificios o medios instrumentales con estrategias bien delimitadas.
Y según Gómez Herrera, “Forma sistemática de diseñar, desarrollar y evaluar el proceso de enseñanza-aprendizaje, en términos de objetivos específicos, basadas en las investigaciones sobre el mecanismo de aprendizaje y la comunicación que aplicando una coordinación de recursos humanos, metodológicos, instrumentales y ambientales conduzcan una educación más eficaz”.
A partir de que nos referimos a T.E. Y las TNIC en un enfoque integrado que ofrecen los procesos de aprendizaje.
En efecto, como dice Blanco: (1993), “El progreso alcanzado, en la última década en las tecnologías para el aprendizaje, sobre todo con las nuevas TIC, aporta las bases para nuevas perspectivas del problemas de aprendizaje.
La intención de las mismas a la educación constituyen un gran desafió.
Según Escudero: (1995) emite a la necesidad de adoptar u conjunto de criterios principios para validar y desarrollar desde un punto de vista educativo la influencia de las nuevas tecnologías.
Según este autor la integración de la educación se podría pensar desde los pensamientos piagetianos, es decir a través de la asimilación y acomodación entre las nuevas tecnologías y el sistema escolar.
Gestión de recursos tecnológicos en la escuela.
El uso adecuado de los recursos tecnológicos requiere de cambios correlativos en las prácticas de los docentes. Lo cual requiere, adquirir nuevas competencias que permitan profesionalizar en el uso de estos recursos, que cumplan un papel valioso en el proceso de innovación educativa.
La utilización de los recursos tecnológicos son dispositivos que facilitan el acceso a la información y a la participación de profesores y alumnos en proyectos cooperativos y colaborativos, son herramientas que se pueden incorporar para potenciar los procesos de aprendizaje, como recurso didáctico en el aula, abren nuevas posibilidades al conocimiento, a la vez que propician competencias docentes diferentes para que los alumnos los integren y utilicen como instrumentos al servicio de su propia formación.
Desarrollo cognitivo y tecnología de la información y la comunicación: una interacción educativa….
Una cuestión que conviene tener en cuenta al referirse al impacto producido en el desarrollo de cualquier sistema, es que siempre llega acompañado de un programa de cambio social. En el caso concreto de las TIC, la carga ideología es más fuerte y más sutil. En este sentido la concepción de tecnología que se tiene, es que son herramientas preparadas para servir a los propósitos de quienes la usan. Las tecnologías, artefactuales, simbólicas y organizativas transforman de manera insospechada nuestra propia percepción del mundo y nuestra capacidad para transfórmalo. Desde una teoría crítica se argumenta que la tecnología es un proceso ambivalente de desarrollo suspendido entre dos o más posibilidades.
Desde una posición similar, se concibe a la educación como un proceso emancipador, como una forma crítica de conocimiento en al que a través de la reflexión colectiva sobre las prácticas sociales y culturales existentes, se elaboran revisiones críticas que se utilizan en acciones presentes y futuras, su finalidad consiste en la construcción de un camino hacia una sociedad más justa y equilibrada.
Así mismo, se entiende al individuo como un ser biológico, social y cultural en continua interacción con su entorno que elabora significados a partir de sus construcciones de la realidad. Se lo entiende también como un ser emocional y relacional con una vida y una historia en el proceso educativo, familiar y social pueden a perpetuar o transformar.
En la educación escolar se preocupa dar posibilidades a ciudadanos con características y necesidades diferentes para que se desarrollen destrezas y adquieran conocimientos sin una intervención mediada.
Para Vigotski, la maduración, es un valor secundario en el desarrollo de los modos más complejos y singulares del comportamiento humano, es por ello que el sistema de actividad del niño debe estar determinado por su grado de desarrollo orgánico y dominio en el uso de instrumentos. Este autor establece una relación entre el signo, las herramientas psicológicas del proceso de la memoria. Dichas actividades, permiten incorporar estímulos oficiales, autogeneradores que él denomina signos. El sistema de signos, al que Vigotski se refiere, reestructura todo el proceso psicológico y capacita al niño para dominar sus movimientos y reconstruir el proceso selectivo sobre una base totalmente nueva.
En este sentido la función de la herramienta técnica es la de servir de conductora de la influencia humana, en un medio a través del cual la actividad humana externa aspira a brindar soluciones sobre las problemáticas actuales.
En este contexto, podemos emplear el término de inteligencia superior, al referirnos a la combinación de herramientas y signo en la actividad psicológica. Los procesos psicológicos superiores tienen su origen en los procesos sociales, mientras los mentales solo pueden entenderse mediante los instrumentos y signos que actúan de mediadores.
Vigotski que la introducción de una herramienta psicológica causa una transformación fundamental de esa función, desde esta perspectiva las herramientas psicológicas tiene la capacidad de transformar el funcionamiento mental. Este carácter social que el autor le da a las herramientas psicológicas son sociales, tiene dos sentidos, por una parte lasa herramientas psicológicas son sociales en el sentido que son el producto de la evolución sociocultural, por la otra, las herramientas psicológicas no son invitadas por los individuos ni descubiertas en la interacción entre esta y el individuo. En este sentido, el aprendizaje despierta una serie de procesos evolutivos internos capaces de operar solo cuando el individuo esta en interacción con las personas. Una vez internalizados estos procesos, se convierte en aporte en parte de sus procesos evolutivos, desde este punto de vista el aprendizaje organizado se convierte en desarrollo mental y pone en marcha procesos evolutivos importantes, desde donde Vygotski toma al ordenador como el artefacto que unirá todas las características de los signos, las herramientas psicológicas y las técnicas.
Una herramienta privilegiada para tratar información..
· Ordenador: maquina que obedece a la secuencia de instrucciones que ha sido ordenada y que puede modificar estas instrucciones a la luz de ciertos resultados intermedios. El poder realizar esto convierte al ordenador en un herramienta de carácter general.
· Características: rapidez, automatismo y laboriosidad, componentes fundamentales de la versatilidad de esta máquina.
· Funciones principales: traspasar información entre él y el mundo exterior; almacenar y mover la información internamente; combinar datos; efectuar operaciones lógicas.
· El resultado de: dos subsistemas: el soporte físico (hardware) y el soporte lógico (software).
Bajo la denominación de soporte lógico (software) se engloban todos los programas (conjunto de instrucciones que le indica al ordenador como realizar un trabajo, diseñados para ejercitarlos por la maquina).
En palabras más claras, el soporte lógico es el conjunto de programas diseñados para resolver problemas de fonación, que a su vez se subdivide en programas de aplicaciones: tipo editores de texto, base de datos o herramientas de construcción de sistema experto y en programas de aplicaciones a media. Es evidente que le uso de las TIC ha ampliado de forma sustancial las posibilidades de comunicación oral y escritas.
Su utilización des esta posibilitando una interacción y aprendizajes que son importantes. Sin embargo el uso de esta herramienta no se resuelve la construcción del significado, ni en el caso de las personas con NEE sus problemáticas emocionales y afectivas, solo lo posibilitara actividades de expresión, comunicación y aprendizaje, tampoco da respuesta a los problemas de relación, comunicación y aprendizaje. De todos modos para las personas con NEE, las TIC, se configuran como signos (estímulos artificiales o autogeneradores) herramientas psicológicas y técnicas que pueden utilizar para controlar su propia actividad, la de los demás y la de su entorno.
El papel de las tecnologías de la información y la comunicación.
Las tecnologías de la información y la comunicación se han presentado como una solución para el aprendizaje escolar y el desarrollo cognitiva.
Aunque lo cierto es que su utilización esta apropiando cambios importantes, para muchas personas la utilización de las herramientas informáticas constituyen es este momento el único camino posible para llevar a cabo actividades tan básicas para su crecimiento personal como expresarse, comunicarse, trabajar o aprender. Por otra parte, la intervención educativa en una sociedad tecnológica diversa tiene la obligación de garantizar el aprovechamiento de estos recursos como vía de acceso a la participación de los sujetos en la cultura.
Las condiciones para que estas herramientas llegue a influir de forma positiva no solo depende de que les facilite el aprendizaje y la comunicación el aprendizaje y la comunicación, si no de lo que cada uno de ellos llegar a interiorizar y pase a formar parte de su propia manera de estar y enfrentarse al mundo.
Para las personas con NEE, la utilización de las TIC, puede representar la utilización la consecución de un elevado grado de autonomía en su vida personal. Del mismo modo, el potencial cognitivo de los programas desarrollados para la enseñanza se encuentran en el diseño pedagógico de los mismo y el contexto didáctico de su utilización depende del valor que profesores y alumnos le atribuyan.
LAJOIE sugiere usar el ordenador para desarrollar herramientas cognitivas:
A. Dar apoyo a los procesos cognitivos, tales como la memoria y los procesos meta cognitivos.
B. Compartir la carga cognitiva proporcionando ayuda en las habilidades cognitivas de bajo nivel de forma que los recursos se utilicen para las habilidades de pensamiento de más alto nivel.
C. Permitir que el alumno se ocupe en actividades cognitivas a las que no tendría acceso de otro modo.
Esto implica crear condiciones adecuadas para su utilización.
ALBA: sugiere el uso actual de la tecnología como:
A. Recurso para la comunicación y la participación activa en la escuela y en la sociedad.
B. Recursos para el aprendizaje como vía para la accesibilidad o situaciones de enseñanza y aprendizaje.
C. Alfabetización informática
D. Recurso para la adquisición del conocimiento.
Sancho, Juana M y otros. Apoyos digitales para repensar la Educación Especial.
Octaedro.Eub, España,2001
El desarrollo cognitivo de las personas con NEE..
Las dificultades que niños y adultos encuentran, para vivir en una vida mínimamente autónoma, en un mundo que no puede ver, oír o tocar son bien sabidas. En este sentido el lenguaje y la comunicación son dos factores claves para el desarrollo de las capacidades cognitivas de orden superior.
De este modo, a pesar de que el niño sordo, si no presenta ningún otro problema asociado tiene un potencial de desarrollo semejante al de los oyentes. Las mayores dificultades de estos niños en el desarrollo cognitivo se sitúa en la autorregulación y la planificación de la conducta mediada por el lenguaje y en la capacidad para recibir y comunicar información. Del mismo modo, es importante saber que esta limitación tiene una influencia determinante en la construcción emocional de cada persona . En relación a las personas con NEE derivadas del déficit motor, las diferencias en la evolución de los aspectos cognitivos son una consecuencia del déficit motor que altera las posibles experiencias del niño, en relación al mundo físico, social y su sentido de auto eficacia y en consecuencia su motivación y disposición para el aprendizaje.
Aparte de los factores de carácter individual, el papel y la actitud de la familia y la escuela ante las necesidades especiales es de vital importancia. En este sentido, las culturas que han desarrollado diferentes herramientas, estrategias e instrumentos para facilitarles su relación con el mundo (sistemas de signos, lenguaje braile, sillas de ruedas electrónicas, ordenadores, siendo las tic el penúltima intento).
Afectos, emociones y entorno social: vías de doble sentido…
La influencia en lo afectivo-emocional y social en los procesos educativos implica, la consideración de cómo influye en la maduración y el desarrollo del individuo el clima emocional y afectivo, que lo rodea; hay que considerar que el papel de las propias emociones y de la afectividad en la forma de situarse y re racionarse con las personas y el conocimiento.
“Piaget”: considera que el aspecto cognoscitivo de la conducta consiste en su estructuración y el pensamiento afectivo en su energética. No hay mecanismo cognitivo sin elementos afectivo, sean perceptivos o intelectuales. El papel acelerador o perturbador, de la afectividad y las emociones sobre el conocimiento es evidente. Para Piaget, la afectividad es diferente de la inteligencia por lo que no crea estructuras y la vida emocional y afectiva esta metodizada por el medio que nos rodea.
Por otra parte, el sentido común nos dice que las formas de conocer la posibilidad de desarrollar el potencial genético y el reconocimiento de ese desarrollo están ligadas a espacios temporales y a la organización social. La evolución social transforma el sentido del significado que lo individuos puedan darle al mundo que les rodea, este tema es visible en el caso de las personas con NEE, quizás lo que más ha contribuido en tener un papel activo y normalizado fue la expectativa sobre su educabilidad y sus derechos humanos dándole otro significado al desarrollo como individuos.
Vigotsky: considera que dentro de un proceso de desarrollo general pueden distinguirse dos líneas de desarrollo, por un lado la referida a los procesos elementos de origen biológico en este sentido la importancia del contexto influye en espacios conductuales y en la posibilidad de llegar a desarrollar las capacidades cognitivas y emocionales de orden superior. En este sentido, la influencia de los aspectos sociales en el desarrollo de la cognición transita una doble via, la primera se refiere a la necesidad de tener en cuenta las aspectos sociales en el desarrollo de la cognición transita en doble vía, la primera se refiere a la necesidad de tener en cuenta las aspectos ecológicos del comportamiento y el desarrollo , esto implicaría no perder de vista como los distintos factores interactúan entre si, la segunda tiene relación con el proceso de la socialización(integración y autonomía social) entendido como la capacidad para elaborar conocimientos sobre las personas y sus actividades.
La cognición como interpretación de la relación del individuo con su entorno….
En los últimos años, el termino cognitivo se ha ido utilizando en ambientes especializados, para referirse al proceso de desarrollo humano, convirtiéndose en la única forma de hablar del pensamiento de orden superior. El énfasis en este tipo de funciones parece haber llagado algunas visiones cognitivas actuales a olvidar la importancia de los sentidos, la afectividad y el entorno social en el desarrollo de la conducta, la inteligencia en el caso de las personas con NEE.
Según “FLAVELL” hay una visión tradicional que incluye procesos mentales superiores correspondientes a entidades psicologías como los saberes o conocimientos, la conciencia, la inteligencia, generar planes y estrategias, resolver problemas, conceptualizar, relacionar y construcción de significados y esta a su vez constituye al desarrollo y la creación de dichos estados mentales. Este autor sostiene que los procesos mentales suelen formar parte de todos los procesos y actividades psicológicas humanas, a su vez reconoce que lo que uno hace y piensa (conocimiento) interactúa sin duda con lo que uno siente (emociones). En este sentido, los profesionales saben de la importancia de los aspectos considerados cognitivos y de los no cognitivos (emocionales y sociales) en la evolución personal y educativa de las personas, especialmente de aquellas que requieren un tratamiento especial. Sin embargo, las relaciones humanas y el desarrollo cognitivo, como capacidad de entender y relacionarse con el mundo sigue siendo un campo desconocido.
Sancho, Juana M y otros. Apoyos digitales para repensar la Educacional Especial.
Octaedro,Eub, España, 2001...
la informatica como recurso educativo..
En la actualidad vivimos una revolución que implica la necesidad de unos conocimientos de tecnología que cambian los paradigmas conocidos durante tiempo, es por ello que la informática se hace tan necesaria como la alfabetización clásica. Es necesario dejar de ver al ordenador como un instrumento ajeno y extraño sino como un objeto cotidiano.
Este enfoque de la enseñanza de la informática, debe quedar en el campo de la formación vocacional, como una disciplina especifica, pero también su uso debe ser obligatorio para los docentes, ya que les será de importancia para su desenvolvimiento en la sociedad, pero se debe tener en cuenta que el uso de los ordenadores en el entorno educativo se da desde diferentes perspectivas. En primer lugar “como herramienta de trabajo” que implica el manejo de las aplicaciones de productividad y que para la enseñanza de estas herramientas se lo debe realizar de un modo genérico desarrollando nociones básicas y los conocimientos para obtener los resultados deseados de forma sencilla y adecuada. Este planteamiento tiene efectos beneficiosos en la institución.
En segundo lugar “como herramienta docente”, ya que son herramientas desde los cuales se pueden extraer conocimientos añadidos a los transmitidos por el docente, valiéndose de ellos como herramientas de apoyo en todas las disciplinas.
El tercer lugar, “el ordenador como sistema para compartir el conocimiento, el ordenador se está convirtiendo en el principal medio de comunicación, estos permiten eliminar barreras como el tiempo y la distancia geográfica, tiene la ventaja de poder recibir información de los receptores con facilidad y la capacidad de poder personalizar la información recibida. Lo que diferencia a esta revolución es la transmisión de la información es que cuanto más la capacidad de los individuos para obtener y generar información.
En el manejo de las herramientas necesarias para utilizar nuevas tecnologías de comunicación es muy importante que los alumnos aprendan técnicas básicas, de este modo los alumnos aumentaran los conocimientos adquiridos completando la formación básica recibida con la información que puedan recabar de la red. El resultado de los trabajos realizados tiene efectos positivos, pues, el resto de la familia podrá ver con facilidad el trabajo realizado por los alumnos.
En cuarto lugar, “los medios para conseguir estos resultados” se deben planteos para conseguir estos resultados que en cada aula existen, como mínimo, un ordenador conectado a una red de área local del centro, a través de la cual se conectara con internet, además como apoyo a la docencia de cualquier disciplina.
El aula de ordenadores debe estar dotada de una conexión a internet, un equipo servidor que dispondrá de los programas necesarios para poder prestar los servicios comunes a internet lo cual facilitara las tareas de administración y racionaliza el uso de los recursos; impresores de calidad, en color y blanco y negro .
En quinto lugar, “la organización de la docencia”, ya que lograr todo requiere cambios de mentalidad por parte de toda comunidad educativa, el aula de ordenadores debe estar operativa, al igual que el personal adecuado para su correcto funcionamiento en el caso de que el docente que las usa necesite apoyo técnico.
Para concluir cabe destacar que loa alumnos deberán aprender a manejar esta herramienta tan poderosa sin hacer daño. Para ello el aula del ordenadores debe estructurarse para que permita, tanto el docente como para el alumno: la formación en las tecnologías básicas y en las aplicadas a sus campos del saber, el uso de diversas materias, la formación vocacional, y la formación para los padres y otros miembros de la comunidad…
Litwin, Edith.La tecnología y sus desafíos en las nuevas propuestas para el aula..
Litwin, Edith.La tecnología y sus desafíos en las nuevas propuestas para el aula..
volver a pensar las propuestas para el aula..
Hoy estas propuestas sostienen la posibilidad de crear una escuela reflexiva, un aula pensante, una escuela que busque generar inteligencia. Pensar en las innovaciones para el aula nos remite posiciones teorías y práctica en donde se inscriban estos procesos y brinden elementos orientadores para las tareas de los docentes.

Bereiter, C yScardamalia, M ."Cognition and curriculum" en Jackson ,P. (1992).
Handboock of reserch curriculum. A proyec of the american educational Research Asocciation.
Litwin, Edith (1995) (compiladora).Tecnologia educativa;polita, historias y propuestas. Buenos Ares, Paidos.
Perkins, David, (1995).Escuelas Inteligentes, Barcelona, Gedisa.
Tisman,Shari, Perskins,David, Jay,Ellen(1995).The thinking classroom: learning and teachengin in a culture of teaching. Boston: A llyn and Bacon.
Handboock of reserch curriculum. A proyec of the american educational Research Asocciation.
Litwin, Edith (1995) (compiladora).Tecnologia educativa;polita, historias y propuestas. Buenos Ares, Paidos.
Perkins, David, (1995).Escuelas Inteligentes, Barcelona, Gedisa.
Tisman,Shari, Perskins,David, Jay,Ellen(1995).The thinking classroom: learning and teachengin in a culture of teaching. Boston: A llyn and Bacon.
La tecnologia y la enseñanza
A través de las décadas, se le atribuyo a la tecnología diferentes funciones, como ser la de la motivación por aprenden y otra se vinculo con la resolución de problemas de comprensión; ambas concepciones atribuyeron a la misma un papel positivo, coincidentes con un aura de modernidad. En una apuesta reconocen efectos nocivos de la utilización de alguna tecnologías y a que su uso a la escuela.
En los diferentes niveles del sistema educativo los docentes, realizan preguntas como ser para que los alumnos comprendan, recuerden, sepan aplicar y transfieran lo enseñado a diferentes situaciones, en general se preguntan acerca de una enseñanza a diferentes que genere una comprensión genuina. Recibieran diferentes respuestas por parte de los estudios de las teorías acerca de la enseñanza, en las que la tecnología educativa se le asigno un diferente papel.
También a lo largo del tiempo los docentes le atribuyeron a la tecnología diferentes funciones, como ser trabajar con medios favorece la atención y mantener el interés. Fue cambiando el medio al que se le atribuía la función o el papel del interés. Las laminas, los audios, los videos y los programas de computación, según las posibilidades de la escuela, con los intereses de los maestros o las ofertas de capacitación a los que accedieron siempre se rodean de un halo garantizaba un enfoque moderno por el tratamiento del contenido.
La idea que prevaleció es un enfoque actualizado para el tratamiento de contenidos incluye medios y garantiza la atención y el interés de los alumnos.
Bereiter, C yScardamalia, M ."Cognition and curriculum" en Jackson ,P. (1992).
Handboock of reserch curriculum. A proyec of the american educational Research Asocciation.
Litwin, Edith (1995) (compiladora).Tecnologia educativa;polita, historias y propuestas. Buenos Ares, Paidos.
Perkins, David, (1995).Escuelas Inteligentes, Barcelona, Gedisa.
Tisman,Shari, Perskins,David, Jay,Ellen(1995).The thinking classroom: learning and teachengin in a culture of teaching. Boston: A llyn and Bacon.
Handboock of reserch curriculum. A proyec of the american educational Research Asocciation.
Litwin, Edith (1995) (compiladora).Tecnologia educativa;polita, historias y propuestas. Buenos Ares, Paidos.
Perkins, David, (1995).Escuelas Inteligentes, Barcelona, Gedisa.
Tisman,Shari, Perskins,David, Jay,Ellen(1995).The thinking classroom: learning and teachengin in a culture of teaching. Boston: A llyn and Bacon.
La tecnologia y la cultura
Tanto ayer como hay, la riqueza cognitiva de las culturas no académicas es ignorada. Quizá se pueda entender, por ello la atracción que ejercen los programas de entrenamiento de la televisión. Se constituyen en el espacio de la cultura popular a los grandes sectores poblacionales que puedan acceder.
La tecnología y la escuela…
El desarrollo actual de la tecnología redefine las tareas intelectuales de la escuela; ella impacto en los espacio de juego de niños y de jóvenes y genero un nuevo estilo de pensamiento signado por la respuesta rápida, el ensayo, el error como estrategia cognitiva, el accionar individual y la carrera de obstáculos como estrategia de resolución de problemas.
Surgen diversas situaciones como ser:
· Algunas propuestas de capacitación docente, se desvalorizan los conocimientos adquiridos en las prácticas cotidianas y se subestima a docentes y sus alumnos en relación con el autor tecnológico.
· Las computadoras son utilizadas como escenarios que se trasladan de una escuela a otra para dar cuenta de nuevos y modernos equipamientos o del incremento y renovación de la infraestructura.
· Otras computadoras llegan desarmadas y se desconocen como armarlas, se guardan bajo llave para que no se roben o se utilizan para que no se rompan.
Las modernas tecnologías puedan resolver muchas de nuestras preocupaciones respecto del conocimiento en tanto representan poderosas herramientas de resolución de las compresiones y pueden tener mejores puentes entre el conocimiento disponible y las actuaciones necesarias para su utilización.
Loa desafíos en el sistema educativo tienen que ver con la elección de las practicas que rompan los ritos y den cuenta del compromiso que asume cotidianamente él y el docente a fin de que los alumnos aprenden en el vertiginoso mundo contemporáneo, comprometido en la recuperación de una enseñanza solidaria en los difíciles contextos de la práctica cotidiana.Bereiter, C yScardamalia, M ."Cognition and curriculum" en Jackson ,P. (1992).
Handboock of reserch curriculum. A proyec of the american educational Research Asocciation.
Litwin, Edith (1995) (compiladora).Tecnologia educativa;polita, historias y propuestas. Buenos Ares, Paidos.
Perkins, David, (1995).Escuelas Inteligentes, Barcelona, Gedisa.
Tisman,Shari, Perskins,David, Jay,Ellen(1995).The thinking classroom: learning and teachengin in a culture of teaching. Boston: A llyn and Bacon.
jueves, 28 de octubre de 2010
LA TECNOLOGÍA Y EL MUNDO CONTEMPORÁNEO.
Las nuevas desigualdades en esta sociedad caracterizan como la era de la información revelan la presencia de nuevas cuestiones que hoy nos interesa analizar con el objetivo de entender el sentido de la crisis desde esta perspectiva.
La enorme y creciente brecha entre riqueza y pobreza , acompaña a la hipersegmentacion de las entidades religiosas, étnicas, regionales, sexuales; muestran el antagonismo de la globalizacion con la homogeneidad.
Esta nueva sociedad impactada por el desarrollo de la tecnología informacional, donde aparece la virtualidad, que significa, sin referente en la realidad, se esta constituyendo en el signo dominante de la nueva sociedad. En ella aparecen contradicciones como ser , por un lado, el acceso a librerías virtuales o la compra de libros por medio virtual, y por otro lado como ser juegos de realidad virtual que generan que tal compromiso que incluso pueden inducir al mas tranquilo jugador a que asesine con el objeto de salvarse.
Handboock of reserch curriculum. A proyec of the american educational Research Asocciation.
Litwin, Edith (1995) (compiladora).Tecnologia educativa;polita, historias y propuestas. Buenos Ares, Paidos.
Perkins, David, (1995).Escuelas Inteligentes, Barcelona, Gedisa.
Tisman,Shari, Perskins,David, Jay,Ellen(1995).The thinking classroom: learning and teachengin in a culture of teaching. Boston: A llyn and Bacon.
La enorme y creciente brecha entre riqueza y pobreza , acompaña a la hipersegmentacion de las entidades religiosas, étnicas, regionales, sexuales; muestran el antagonismo de la globalizacion con la homogeneidad.

Desde esta perspectiva, conocer significa, acceso mas que posesión, y por otro lado aprender a acceder a la tecnología se constituye en el desafió del mundo contemporáneo,,,,,
Bereiter, C yScardamalia, M ."Cognition and curriculum" en Jackson ,P. (1992).Handboock of reserch curriculum. A proyec of the american educational Research Asocciation.
Litwin, Edith (1995) (compiladora).Tecnologia educativa;polita, historias y propuestas. Buenos Ares, Paidos.
Perkins, David, (1995).Escuelas Inteligentes, Barcelona, Gedisa.
Tisman,Shari, Perskins,David, Jay,Ellen(1995).The thinking classroom: learning and teachengin in a culture of teaching. Boston: A llyn and Bacon.
sábado, 9 de octubre de 2010
LA NUEVA ESTRATIFICACION SOCIAL
La estratificacion es un ordenamiento vertical de la población en segmentos conforme a la función que cumplen en la división social del trabajo. Esta división se encuentra condicionada por la estructura de dominación política y legitimada por la ideología hegemonía imperante.
Es un ordenamiento piramidal que permite observar caracteres particulares diferenciales de cada estrato, los que conservan gran homogeneidad interna y segmentos diferenciados.
La movilidad social ascendente o descendente se acentúa al pasar de un sistema a otro, siendo el otro el de castas absolutamente rígido y basado en un principio hierocratico, el estamental, se funda en un principio familiar oligárquico, el sistema de clases sociales, se basa en un principio económico burocrático y el aun incipiente sistema de status o niveles ocupacionales en un principio educacional-tecnocratico.
El modo de estratificacion por las clases ha sido de tipo dominante de los últimos ciento cuarenta años. Weber, el sistema clasista se da cuando un numero de personas poseen un componente causal especifico de oportunidades de vida en común, en la medida en que ese componente esta representado exclusivamente por intereses económicos en la posesión de bienes e ingresos, bajo las condiciones de mercado de productos y de trabajo.
Las nuevas tecnologías conllevan la crisis de los modelos fordistas y tayloristas de producción, sobre los cuales en gran medida se asentaba la estructura de clases propia de un capitalismo industrial de acumulación. Al quedar la producción cada vez mas en manos de la maquina, habrá de definir la ubicación del individuo en la pirámide social no sera cuanto tiene sino cuanto gasta: la tarjeta de crédito reemplaza la cuenta bancaria.La capacidad de gasto esta directamente relacionada con la ocupación de ese individuo y esa ocupación, se deriva del grado de conocimiento e información que ese individuo posea.
En una sociedad hiper comunicada o hiper informada, el mas apto para tomar la decisión correcta, es aquel que no solo dispone de la información pertinente , sabe ordenarla y procesarla adecuadamente.
Otra de las cuestiones que nos planten estas nuevas tecnologías en relación a la estratificacion social esta dada por la constante reducción de los precios de los artefactos informáticos y tele comunicacionales.Esto va a permitir que la mayoría de la población pueda acceder directamente o indirectamente a la videocasetera, al fax, al teléfono celular, a la computadora personal, a la Tv por el cable, al CD-Rom, a las redes informaticas, ect.
Es un ordenamiento piramidal que permite observar caracteres particulares diferenciales de cada estrato, los que conservan gran homogeneidad interna y segmentos diferenciados.
La movilidad social ascendente o descendente se acentúa al pasar de un sistema a otro, siendo el otro el de castas absolutamente rígido y basado en un principio hierocratico, el estamental, se funda en un principio familiar oligárquico, el sistema de clases sociales, se basa en un principio económico burocrático y el aun incipiente sistema de status o niveles ocupacionales en un principio educacional-tecnocratico.
El modo de estratificacion por las clases ha sido de tipo dominante de los últimos ciento cuarenta años. Weber, el sistema clasista se da cuando un numero de personas poseen un componente causal especifico de oportunidades de vida en común, en la medida en que ese componente esta representado exclusivamente por intereses económicos en la posesión de bienes e ingresos, bajo las condiciones de mercado de productos y de trabajo.
Las nuevas tecnologías conllevan la crisis de los modelos fordistas y tayloristas de producción, sobre los cuales en gran medida se asentaba la estructura de clases propia de un capitalismo industrial de acumulación. Al quedar la producción cada vez mas en manos de la maquina, habrá de definir la ubicación del individuo en la pirámide social no sera cuanto tiene sino cuanto gasta: la tarjeta de crédito reemplaza la cuenta bancaria.La capacidad de gasto esta directamente relacionada con la ocupación de ese individuo y esa ocupación, se deriva del grado de conocimiento e información que ese individuo posea.
En una sociedad hiper comunicada o hiper informada, el mas apto para tomar la decisión correcta, es aquel que no solo dispone de la información pertinente , sabe ordenarla y procesarla adecuadamente.
Otra de las cuestiones que nos planten estas nuevas tecnologías en relación a la estratificacion social esta dada por la constante reducción de los precios de los artefactos informáticos y tele comunicacionales.Esto va a permitir que la mayoría de la población pueda acceder directamente o indirectamente a la videocasetera, al fax, al teléfono celular, a la computadora personal, a la Tv por el cable, al CD-Rom, a las redes informaticas, ect.
NUEVAS TECNOLOGÍAS DE LA COMUNICACIÓN: IMPACTOS Y CAMBIOS SOCIALES.
Toda tecnología implica una extensión de alguna parte del cuerpo humano.
Tal como advirtió Marshall Mcluhan hace tres décadas, los progresos tecnológicos habidos en el aula campo de las telecomunicaciones, y de la información, superan en extensión y hondura los cambios originados por las invenciones y descubrimientos mencionados.
estas tecnologías constituyen una prolongación de nuestro sistema nervioso central, de nuestro propio "yo fisiológico".
partiremos del supuesto conforme al cual la relación de las tecnología como lo político, lo económico, lo social, y lo cultural es dialéctica e interdependiente, puede reconocer un cierto modo de subordinación de aquellas a estos ámbitos u ordenes.
Tal como advirtió Marshall Mcluhan hace tres décadas, los progresos tecnológicos habidos en el aula campo de las telecomunicaciones, y de la información, superan en extensión y hondura los cambios originados por las invenciones y descubrimientos mencionados.
estas tecnologías constituyen una prolongación de nuestro sistema nervioso central, de nuestro propio "yo fisiológico".
partiremos del supuesto conforme al cual la relación de las tecnología como lo político, lo económico, lo social, y lo cultural es dialéctica e interdependiente, puede reconocer un cierto modo de subordinación de aquellas a estos ámbitos u ordenes.
miércoles, 22 de septiembre de 2010
Una nueva educacion para un nuevo siglo....
El nuevo siglo: la sociedad de la información
- La presencia y la hegemonía de las denominadas "nuevas tecnologías" en las transacciones económicas y comerciales, el en ocio y el tiempo libre, en la gestión interna de empresas e instituciones, en las actividades profesionales, ..., comienza a ser un hecho evidente e imparable.
- Nuevas tecnologías de la información y comunicación como sistemas y recursos para la elaboración, almacenamiento y difusión digitalizada de información basados en la utilización de tecnología informática, en consecuencia, están provocando profundos cambios y transformaciones de naturaleza social y cultural, ademas de económicos. muchos pensadores e investigadores denominan a este nuevo contexto social, cultural, político y económico en el que vivimos como sociedad de la información.
- La información se ha convertido en una materia prima de primer orden que se elabora, se transforma y se comercializa como cualquier otro producto manufacturado. La "información" ha impregnado tanto las instituciones y organizaciones sociales como la vida cotidiana de cada individuo de tal modo que en estos momentos dependemos cada vez mas de las maquinas que la transmiten.
- La socialización cultural de los niños o niñas cada vez en mayor medida se produce a través de la utilización de distintas tecnologías de la información que utilizan prácticamente desde que nacen.
- Cada día los jóvenes acceden a mas educación fuera del contexto escolar a través de soportes multimedia de software didáctico, de televisión digital, de redes informáticas, de programas audiovisuales para vídeo, ...
En un mundo donde la comunicación se produce no sólo a través del lenguaje escrito, sino también a través de otros lenguajes como son el audiovisual y a través de soportes físicos que no son impresos, el concepto de alfabetización cambia radicalmente.
Aquellos ciudadanos que no estén calificados para el uso de las NNTT tendrán altas probabilidades de ser marginados culturales en la sociedad del siglo XXI.
Una meta educativa importante para las escuelas debiera ser la formación de los niños y niñas como usuarios cualificados de las nuevas tecnologías y de la cultura que en torno a ellas se produce y difunde. Objetivos:
- Los alumnos dominen el manejo técnico de cada tecnología.
- posean un conjunto de conocimientos y habilidades específicos que les permitan buscar, seleccionar, analizar, comprender y recrear la enorme cantidad de información a la que se accede a través de las nuevas tecnologías.
- desarrollen un cumulo de valores y actitudes hacia la tecnología de modo que no se caiga ni en un posicionamiento tecnofóbico ni en una actitud de aceptación acrítica y sumisa de las mismas
Ya no sirve que el alumno memorice y almacene mucha informacion, en la actualidad, es el desarrollo de procesos formaticos dirigidos a que el alumnado:
- Aprenda a aprender.
- Sepa enfrentarse a la información.
- Se cualifique laboralmente para el uso de las nuevas tecnologías de la información y comunicación.
- tome conciencia de las implicaciones económicas, ideológicas, políticas y culturales de la tecnología en nuestra sociedad.
Elaborando alternativas pedagógicas innovadoras que respondan a las exigencias sociales de una sociedad democrática en un contexto dominado por las tecnologías de la información.
sábado, 18 de septiembre de 2010
UN PENSADOR INQUIETANTE.. MARSHALL MCLUCHAN
El punto de partida de este autor se basa en una concepción del desarrollo tecnológico del desarrollo como "medio" que preocupa una extensión de la corporalidad, establece una real prolongación de los sentidos. Desde las invenciones de la rueda y la escritura hasta el advenimiento de la electricidad y la televisión, los seres humanos han creado unos modos de sentir la realidad que han ido siempre aparejados con aquellas invenciones.
Antes de la invención de la escritura, por ejemplo, la civilización, sostiene Mcluchan, era predominantemente auditiva, oral e involucra a todos los sentidos en una especie de inmersión en el mundo, una civilización basada en la independencia. Con el advenimiento de la escritura se rompió esta pluralidad. La escritura, fomento paulatinamente la preponderancia de un único sentido, el visual, creo una nueva manera de "ver la realidad". La mente humana se transformo: el tiempo y el espacio pasaron a concebirse como lineales, el pensamiento abandono su lado mágico para hacerse lógico, discursivo, el argumento predomino sobre la metáfora. El predominio de lo visual.
El sentido visual extendido a partir del analfabetismo fonético, la costumbre analítica de captar un solo aspecto de la vida de las formas.
La invención de la imprenta, significo el inicio de la máxima potenciacion de este modo de sentir lineal; dio comienzo a la era mecánica, conjunto prodigioso de realizaciones culturales que abarca tanto la filosofía cuanto el arte representativo, tanto la cadena de montaje cuanto la ideología que ha generado, tanto las estructuras jerárquicas de las empresas y los partidos políticos cuanto una estética lineal que ha expresado. Es la "galaxia Gutenberg" cuyo protagonista ha sido " el hombre tipográfico".
El hombre tipográfico, el hombre especializado, que registra su experiencia vital a partir del predominio del sentido visual. A través, de una función, la lectura y mediante un objeto, el libro.
Los cambios en la forma de ver el mundo que se derivan de un medio no atañen al contenido de experiencia que es capaz de transmitir este medio, si no el medio en si, "el medio es el mensaje".
La actual epoca electronica constituye el fin de la era mecanica, característico de esta era electrónica, es el predominio de la información y de los medios fríos.
Mcluhan asegura que , "si la electricidad es la fuente de enérgica y de sincrinizacion, todos los aspectos de la producción, del consumo y de la organización se tornan accidentes respecto de la comunicación".
Distinción entre medios fríos y medios calientes.
medios calientes: es aquel que extiende en un solo sentido.Se distingue por su definición alta, quiere decir que produce mensajes lineales y claros, datos e informaciones preciosos. Pertenecen la escritura, la imprenta, el arte representativo, los medios característicos de la galaxia de Gutenberg.
medios fríos: es el que se extiende todos los sentidos, su definición es baja; que dan mas como proceso acabado, y de forma simultanea y plural antes que lineal. Es la televisión que produce un espíritu antitético al del analfabetismo.
En el ultimo tramo de las teorizaciones aparece la idea de una interdependencia creada por la técnica eléctrica, en tanto que extensión del sistema nervioso central del hombre.
Los medios fríos, la televisión, están creando las condiciones para una suerte de retribalizacion, para la reconstrucción de un medio global semejante al de la aldea primitiva.
Antes de la invención de la escritura, por ejemplo, la civilización, sostiene Mcluchan, era predominantemente auditiva, oral e involucra a todos los sentidos en una especie de inmersión en el mundo, una civilización basada en la independencia. Con el advenimiento de la escritura se rompió esta pluralidad. La escritura, fomento paulatinamente la preponderancia de un único sentido, el visual, creo una nueva manera de "ver la realidad". La mente humana se transformo: el tiempo y el espacio pasaron a concebirse como lineales, el pensamiento abandono su lado mágico para hacerse lógico, discursivo, el argumento predomino sobre la metáfora. El predominio de lo visual.
El sentido visual extendido a partir del analfabetismo fonético, la costumbre analítica de captar un solo aspecto de la vida de las formas.
La invención de la imprenta, significo el inicio de la máxima potenciacion de este modo de sentir lineal; dio comienzo a la era mecánica, conjunto prodigioso de realizaciones culturales que abarca tanto la filosofía cuanto el arte representativo, tanto la cadena de montaje cuanto la ideología que ha generado, tanto las estructuras jerárquicas de las empresas y los partidos políticos cuanto una estética lineal que ha expresado. Es la "galaxia Gutenberg" cuyo protagonista ha sido " el hombre tipográfico".
El hombre tipográfico, el hombre especializado, que registra su experiencia vital a partir del predominio del sentido visual. A través, de una función, la lectura y mediante un objeto, el libro.
Los cambios en la forma de ver el mundo que se derivan de un medio no atañen al contenido de experiencia que es capaz de transmitir este medio, si no el medio en si, "el medio es el mensaje".
La actual epoca electronica constituye el fin de la era mecanica, característico de esta era electrónica, es el predominio de la información y de los medios fríos.
Mcluhan asegura que , "si la electricidad es la fuente de enérgica y de sincrinizacion, todos los aspectos de la producción, del consumo y de la organización se tornan accidentes respecto de la comunicación".
Distinción entre medios fríos y medios calientes.
medios calientes: es aquel que extiende en un solo sentido.Se distingue por su definición alta, quiere decir que produce mensajes lineales y claros, datos e informaciones preciosos. Pertenecen la escritura, la imprenta, el arte representativo, los medios característicos de la galaxia de Gutenberg.
medios fríos: es el que se extiende todos los sentidos, su definición es baja; que dan mas como proceso acabado, y de forma simultanea y plural antes que lineal. Es la televisión que produce un espíritu antitético al del analfabetismo.
En el ultimo tramo de las teorizaciones aparece la idea de una interdependencia creada por la técnica eléctrica, en tanto que extensión del sistema nervioso central del hombre.
Los medios fríos, la televisión, están creando las condiciones para una suerte de retribalizacion, para la reconstrucción de un medio global semejante al de la aldea primitiva.
SOCIEDAD TECNOTRONICA..
La mano de obra industrial se traslada a los servicios y la automatización y la Cibernetica reemplazan a los individuos que manejan las maquinas..
Los grandes problemas son "la obsolencia de las especialidades, la seguridad, las vacaciones, el ocio y la participación en las ganancias".A ello hay que agregarles " millones de trabajadores manuales de la clase baja, relativamente seguros pero potencialmente desorientados"..
La educación ya es universal, tiene mas importancia en la selección cualitativa y el problema esencial consistente en descubrir las técnicas mas eficaces para explorar racionalmente el talento social. Ademas, es casi permanente y audiovisual...
El liderazgo político, que a su vez esta cada vez mas copado por individuos que poseen aptitudes especiales y talento intelectual, enfrenta al predominio plutocratico.El conocimiento se convierte en instrumento de poder y la la movilización eficaz del talento en un medio importante para conquistar el poder...
La universidad se convierte en un centro intelectual muy comprometido, en la fuente de constantes planificaciones políticas e innovaciones sociales...
Privilegio de las comunicaciones audiovisuales. Prioridad de la lógica matemática y del racionamiento sistemático...
La alineación política se convierte en un problema. Lucha por la igualdad sexual de las mujeres..
La tendencia parece orientarse hacia la aglutinación del apoyo individual de millones de ciudadanos desorganizados que caen fácilmente bajo la influencia de personalidades carismáticas y atractivas, personalidades que explotan eficazmente las ultimas técnicas de comunicación para manejar emociones y controlar la razón...
Despersonalizacion del poder económico. aumento de la fusión con el político. Crece la sensación de la impotencia individual...
El "imperio moral" se desplaza hacia la aplicación de la ciencia a fines humanos y la calidad de vida...
Los grandes problemas son "la obsolencia de las especialidades, la seguridad, las vacaciones, el ocio y la participación en las ganancias".A ello hay que agregarles " millones de trabajadores manuales de la clase baja, relativamente seguros pero potencialmente desorientados"..
La educación ya es universal, tiene mas importancia en la selección cualitativa y el problema esencial consistente en descubrir las técnicas mas eficaces para explorar racionalmente el talento social. Ademas, es casi permanente y audiovisual...
El liderazgo político, que a su vez esta cada vez mas copado por individuos que poseen aptitudes especiales y talento intelectual, enfrenta al predominio plutocratico.El conocimiento se convierte en instrumento de poder y la la movilización eficaz del talento en un medio importante para conquistar el poder...
La universidad se convierte en un centro intelectual muy comprometido, en la fuente de constantes planificaciones políticas e innovaciones sociales...
Privilegio de las comunicaciones audiovisuales. Prioridad de la lógica matemática y del racionamiento sistemático...
La alineación política se convierte en un problema. Lucha por la igualdad sexual de las mujeres..
La tendencia parece orientarse hacia la aglutinación del apoyo individual de millones de ciudadanos desorganizados que caen fácilmente bajo la influencia de personalidades carismáticas y atractivas, personalidades que explotan eficazmente las ultimas técnicas de comunicación para manejar emociones y controlar la razón...
Despersonalizacion del poder económico. aumento de la fusión con el político. Crece la sensación de la impotencia individual...
El "imperio moral" se desplaza hacia la aplicación de la ciencia a fines humanos y la calidad de vida...
viernes, 17 de septiembre de 2010
Sociedad Industrial.
La forma de la producción se desplaza de la agricultura a la industria y la maquina reemplazada al empleo del musculo humano y animal....
Los grandes problemas eran la ocupación y la desocupación, la urbanización y asegurar un bienestar mínimo a los asalariados..
Un objetivo era el acceso a la educación para desterrar el analfabetismo y luego impartir preparación técnica, fundada generalmente sobre el razonamiento escrito, ilativo...
El liderazgo social pasa de la tradición aristocráticos rural a la élite urbana. Su base es la fortuna recién adquirida y la competencia encarnizada suministra un desahogo y un estimulo para su energía...
La universidad es la torre de marfil distanciada del entorno..
Proloferacion de las ideologías como forma de respuestas totales a los problemas sociales. Pensamiento conceptual estático, interrelacionados, afín con las ideologías...
El problema de la participación política es lo esencial, lucha por la igualdad política de los sexos...
Los sindicatos y los partidos políticos organizan a las masas que acaban de adquirir derechos civiles y las unifican en torno a programas relativamente simples y mas o menos ideológicos...
Personalización del poder económico...
Acumulación de bienes y riqueza personal como forma de realización social....
Los grandes problemas eran la ocupación y la desocupación, la urbanización y asegurar un bienestar mínimo a los asalariados..
Un objetivo era el acceso a la educación para desterrar el analfabetismo y luego impartir preparación técnica, fundada generalmente sobre el razonamiento escrito, ilativo...
El liderazgo social pasa de la tradición aristocráticos rural a la élite urbana. Su base es la fortuna recién adquirida y la competencia encarnizada suministra un desahogo y un estimulo para su energía...
La universidad es la torre de marfil distanciada del entorno..
Proloferacion de las ideologías como forma de respuestas totales a los problemas sociales. Pensamiento conceptual estático, interrelacionados, afín con las ideologías...
El problema de la participación política es lo esencial, lucha por la igualdad política de los sexos...
Los sindicatos y los partidos políticos organizan a las masas que acaban de adquirir derechos civiles y las unifican en torno a programas relativamente simples y mas o menos ideológicos...
Personalización del poder económico...
Acumulación de bienes y riqueza personal como forma de realización social....
Cuatro Matemáticos...
Sus obras se han convertido en los sólidos pilares de una nueva y trascendente estructura del pensamiento científico, con connotaciones tecnológicas de avances revolucionarios.
Cuatro decisivos hombres de ciencia, todos ellos matemáticos..
Norbert Wiener. (1894-1964).
Produjo una obra capital, " Cibernetica o el control y la comunicación en el animal y en la maquina. Desde entonces esta obra constituye la clave filosófica y científica de la Cibernetica.
Alan Lathison Turning (1912/54).
Fue uno de los pioneros en en desarrollo de computadores digitales. Turing tuvo probar concluyente mente, en 1936, la existencia de limites para lo que puede hacer cualquier posible computadora. Sus trabajos son considerados uno de los mas profundos logros intelectuales del siglo XX y sentaron las bases de una fundamental disciplina denominada Teoría de la Complejidad Computacional. En virtud de ello desarrollo un modelo lógico , denominado maquina de Turing considerado indispensable en el estudio teórico de la capacidad ultima de la computadora digital para resolver problemas.
Claude Elwood Shannon.
Se especializo en teoría de la comunicación; en 1948 y 1949, produjo dos sobresalientes contribuciones a la teoría matemática de la comunicación. En esos trabajos se definen y precisan conceptos fundamentales como cantidad de información, capacidad de canal de transmisión, entropia y codificación. A partir de la teoría de Shannon, dio origen a una verdadera avalancha de investigaciones en matemática pura, ingeniería de comunicaciones, biología y lingüística.
John Von Neumann ( 1903-1957)
Sus investigaciones y sus publicaciones con contribuciones originales cubren el campo de la física, la matemática pura y la matemática aplicada Fue asesor del gobierno de EE.UU, en el área de la energía atómica y en el proyecto federal para el desarrollo de computadoras. En colaboración con Burks y Goildstine desarrollo en forma clara y rigurosa los conceptos fundamentales sobre la estructura lógica de las computadoras.
Durante veinte años las computadoras se constituyen siguiendo esos lineamientos.Son llamadas computadoras de Von Neumann, hoy acompañadas por nuevas computadoras denominadas no convencionales.
Cuatro decisivos hombres de ciencia, todos ellos matemáticos..
Norbert Wiener. (1894-1964).
Produjo una obra capital, " Cibernetica o el control y la comunicación en el animal y en la maquina. Desde entonces esta obra constituye la clave filosófica y científica de la Cibernetica.
Alan Lathison Turning (1912/54).
Fue uno de los pioneros en en desarrollo de computadores digitales. Turing tuvo probar concluyente mente, en 1936, la existencia de limites para lo que puede hacer cualquier posible computadora. Sus trabajos son considerados uno de los mas profundos logros intelectuales del siglo XX y sentaron las bases de una fundamental disciplina denominada Teoría de la Complejidad Computacional. En virtud de ello desarrollo un modelo lógico , denominado maquina de Turing considerado indispensable en el estudio teórico de la capacidad ultima de la computadora digital para resolver problemas.
Claude Elwood Shannon.
Se especializo en teoría de la comunicación; en 1948 y 1949, produjo dos sobresalientes contribuciones a la teoría matemática de la comunicación. En esos trabajos se definen y precisan conceptos fundamentales como cantidad de información, capacidad de canal de transmisión, entropia y codificación. A partir de la teoría de Shannon, dio origen a una verdadera avalancha de investigaciones en matemática pura, ingeniería de comunicaciones, biología y lingüística.
John Von Neumann ( 1903-1957)
Sus investigaciones y sus publicaciones con contribuciones originales cubren el campo de la física, la matemática pura y la matemática aplicada Fue asesor del gobierno de EE.UU, en el área de la energía atómica y en el proyecto federal para el desarrollo de computadoras. En colaboración con Burks y Goildstine desarrollo en forma clara y rigurosa los conceptos fundamentales sobre la estructura lógica de las computadoras.
Durante veinte años las computadoras se constituyen siguiendo esos lineamientos.Son llamadas computadoras de Von Neumann, hoy acompañadas por nuevas computadoras denominadas no convencionales.
Caza de aviones y mariposas..

Son incontrolables los problemas técnicos conceptual mente análogos a los precitados, aunque en diversos en detalles concretos. Por tal, como sucedió muchas veces en la historia, algunos de esos problemas se tornaron críticos con motivos de exigencias bélicas.
En síntesis, la regulación y el control, es decir, el gobierno de los sistemas físicos, y también las biológicos y los sociales, es el problema esencial de su funcionamiento.
Los cuatro pilares de la cibernética y la información...
Todos los grandes avances tecnológicos han sido seguidos o precedidos por notables, o a veces geniales, síntesis teóricas.
Es evidente que el hombre necesita dar basa miento racional a sus realizaciones y que , a su vez, esas elaboraciones teóricas se erigen en el fundamento de nuevos avances tecnológicos;implican usualmente una abstracción y desarrollo matemáticos. Sus signos distintivos son: la generalidad sin rigor y sin precicion no pasa de una simple superficialidad.

Casalla Mario; Hernando, Claudia. La tecnología. Sus impactos en la educación Y en la sociedad contemporánea. Editorail Plus Ultra .1996
domingo, 1 de agosto de 2010
Las tres R
REDUCIR: quiere decir utilizar menos materiales, menos agua y menos energía.
Por ejemplo, no dejes la luz encendida si no estas en tu habitación, cierra la canilla cuando limpies los platos o cuando te lavas las manos. También hay aparatos que pueden ayudarnos a reducir el consumo diario.
RECICLAR: quiere decir utilizar residuos para elaborar nuevos productos.
Por ejemplo, es necesario separar el material, como? En el contenedor amarillo debemos depositar el plástico. En el contenedor verde, depositar el vidrio y en el contenedor azul depositar el papel.
REUTILIZAR: quiere decir no tirar cosas que todavía son útiles.
Por ejemplo, utiliza una media vieja para hacer un títere de mano, solo es cuestión de usar la imaginación...
viernes, 30 de julio de 2010
Clasificando objetos.
Análisis de los objetos en función de su naturaleza, del uso que les es propio, de como fueron fabricados. Esto permitirá clarificarlos y obtener nuevas claves para conocerlos, a partir de los datos que nos obtengan.
OBJETOS NATURALES:
existen en la naturaleza y no han sufrido la influencia del ser humano.
Ejemplos: rocas, arboles, condiciones meteorológicas.
OBJETOS NATURALES MODIFICADOS:
son los que, perteneciendo a la naturaleza, comportan una modificación dela misma; se rigen por leyes naturales, bajo la influencia transformadora del hombre.
Ejemplos: agricultura mediante abonos industriales, jardines urbanos.
OBJETIVOS ARTÍSTICOS:
son los que, satisfacen necesidades estéticas, y por tanto, actúan sobre nuestra salud psíquica. En ellos, toda la información se percibe simultáneamente en contraposición con la expresión oral o escrita, que es secuencial.
Ejemplos: esculturas, pinturas.
OBJETOS DE USO:
su finalidad apunta a cubrir necesidades primarias y secundarias; eliminan las tensiones que esas necesidades generan lo cual se produce durante el proceso de uso.
Se clasifican en: Productos artesanales: hechos por la mano del hombre, por ejemplo: cesta de mimbre.
Productos industriales: hechos en serie, por ejemplo: un automóvil
Suscribirse a:
Entradas (Atom)