Una cuestión que conviene tener en cuenta al referirse al impacto producido en el desarrollo de cualquier sistema, es que siempre llega acompañado de un programa de cambio social. En el caso concreto de las TIC, la carga ideología es más fuerte y más sutil. En este sentido la concepción de tecnología que se tiene, es que son herramientas preparadas para servir a los propósitos de quienes la usan. Las tecnologías, artefactuales, simbólicas y organizativas transforman de manera insospechada nuestra propia percepción del mundo y nuestra capacidad para transfórmalo. Desde una teoría crítica se argumenta que la tecnología es un proceso ambivalente de desarrollo suspendido entre dos o más posibilidades.
Desde una posición similar, se concibe a la educación como un proceso emancipador, como una forma crítica de conocimiento en al que a través de la reflexión colectiva sobre las prácticas sociales y culturales existentes, se elaboran revisiones críticas que se utilizan en acciones presentes y futuras, su finalidad consiste en la construcción de un camino hacia una sociedad más justa y equilibrada.
Así mismo, se entiende al individuo como un ser biológico, social y cultural en continua interacción con su entorno que elabora significados a partir de sus construcciones de la realidad. Se lo entiende también como un ser emocional y relacional con una vida y una historia en el proceso educativo, familiar y social pueden a perpetuar o transformar.
En la educación escolar se preocupa dar posibilidades a ciudadanos con características y necesidades diferentes para que se desarrollen destrezas y adquieran conocimientos sin una intervención mediada.
Para Vigotski, la maduración, es un valor secundario en el desarrollo de los modos más complejos y singulares del comportamiento humano, es por ello que el sistema de actividad del niño debe estar determinado por su grado de desarrollo orgánico y dominio en el uso de instrumentos. Este autor establece una relación entre el signo, las herramientas psicológicas del proceso de la memoria. Dichas actividades, permiten incorporar estímulos oficiales, autogeneradores que él denomina signos. El sistema de signos, al que Vigotski se refiere, reestructura todo el proceso psicológico y capacita al niño para dominar sus movimientos y reconstruir el proceso selectivo sobre una base totalmente nueva.
En este sentido la función de la herramienta técnica es la de servir de conductora de la influencia humana, en un medio a través del cual la actividad humana externa aspira a brindar soluciones sobre las problemáticas actuales.
En este contexto, podemos emplear el término de inteligencia superior, al referirnos a la combinación de herramientas y signo en la actividad psicológica. Los procesos psicológicos superiores tienen su origen en los procesos sociales, mientras los mentales solo pueden entenderse mediante los instrumentos y signos que actúan de mediadores.
Vigotski que la introducción de una herramienta psicológica causa una transformación fundamental de esa función, desde esta perspectiva las herramientas psicológicas tiene la capacidad de transformar el funcionamiento mental. Este carácter social que el autor le da a las herramientas psicológicas son sociales, tiene dos sentidos, por una parte lasa herramientas psicológicas son sociales en el sentido que son el producto de la evolución sociocultural, por la otra, las herramientas psicológicas no son invitadas por los individuos ni descubiertas en la interacción entre esta y el individuo. En este sentido, el aprendizaje despierta una serie de procesos evolutivos internos capaces de operar solo cuando el individuo esta en interacción con las personas. Una vez internalizados estos procesos, se convierte en aporte en parte de sus procesos evolutivos, desde este punto de vista el aprendizaje organizado se convierte en desarrollo mental y pone en marcha procesos evolutivos importantes, desde donde Vygotski toma al ordenador como el artefacto que unirá todas las características de los signos, las herramientas psicológicas y las técnicas.
Una herramienta privilegiada para tratar información..
· Ordenador: maquina que obedece a la secuencia de instrucciones que ha sido ordenada y que puede modificar estas instrucciones a la luz de ciertos resultados intermedios. El poder realizar esto convierte al ordenador en un herramienta de carácter general.
· Características: rapidez, automatismo y laboriosidad, componentes fundamentales de la versatilidad de esta máquina.
· Funciones principales: traspasar información entre él y el mundo exterior; almacenar y mover la información internamente; combinar datos; efectuar operaciones lógicas.
· El resultado de: dos subsistemas: el soporte físico (hardware) y el soporte lógico (software).
Bajo la denominación de soporte lógico (software) se engloban todos los programas (conjunto de instrucciones que le indica al ordenador como realizar un trabajo, diseñados para ejercitarlos por la maquina).
En palabras más claras, el soporte lógico es el conjunto de programas diseñados para resolver problemas de fonación, que a su vez se subdivide en programas de aplicaciones: tipo editores de texto, base de datos o herramientas de construcción de sistema experto y en programas de aplicaciones a media. Es evidente que le uso de las TIC ha ampliado de forma sustancial las posibilidades de comunicación oral y escritas.
Su utilización des esta posibilitando una interacción y aprendizajes que son importantes. Sin embargo el uso de esta herramienta no se resuelve la construcción del significado, ni en el caso de las personas con NEE sus problemáticas emocionales y afectivas, solo lo posibilitara actividades de expresión, comunicación y aprendizaje, tampoco da respuesta a los problemas de relación, comunicación y aprendizaje. De todos modos para las personas con NEE, las TIC, se configuran como signos (estímulos artificiales o autogeneradores) herramientas psicológicas y técnicas que pueden utilizar para controlar su propia actividad, la de los demás y la de su entorno.
El papel de las tecnologías de la información y la comunicación.
Las tecnologías de la información y la comunicación se han presentado como una solución para el aprendizaje escolar y el desarrollo cognitiva.
Aunque lo cierto es que su utilización esta apropiando cambios importantes, para muchas personas la utilización de las herramientas informáticas constituyen es este momento el único camino posible para llevar a cabo actividades tan básicas para su crecimiento personal como expresarse, comunicarse, trabajar o aprender. Por otra parte, la intervención educativa en una sociedad tecnológica diversa tiene la obligación de garantizar el aprovechamiento de estos recursos como vía de acceso a la participación de los sujetos en la cultura.
Las condiciones para que estas herramientas llegue a influir de forma positiva no solo depende de que les facilite el aprendizaje y la comunicación el aprendizaje y la comunicación, si no de lo que cada uno de ellos llegar a interiorizar y pase a formar parte de su propia manera de estar y enfrentarse al mundo.
Para las personas con NEE, la utilización de las TIC, puede representar la utilización la consecución de un elevado grado de autonomía en su vida personal. Del mismo modo, el potencial cognitivo de los programas desarrollados para la enseñanza se encuentran en el diseño pedagógico de los mismo y el contexto didáctico de su utilización depende del valor que profesores y alumnos le atribuyan.
LAJOIE sugiere usar el ordenador para desarrollar herramientas cognitivas:
A. Dar apoyo a los procesos cognitivos, tales como la memoria y los procesos meta cognitivos.
B. Compartir la carga cognitiva proporcionando ayuda en las habilidades cognitivas de bajo nivel de forma que los recursos se utilicen para las habilidades de pensamiento de más alto nivel.
C. Permitir que el alumno se ocupe en actividades cognitivas a las que no tendría acceso de otro modo.
Esto implica crear condiciones adecuadas para su utilización.
ALBA: sugiere el uso actual de la tecnología como:
A. Recurso para la comunicación y la participación activa en la escuela y en la sociedad.
B. Recursos para el aprendizaje como vía para la accesibilidad o situaciones de enseñanza y aprendizaje.
C. Alfabetización informática
D. Recurso para la adquisición del conocimiento.
Sancho, Juana M y otros. Apoyos digitales para repensar la Educación Especial.
Octaedro.Eub, España,2001
No hay comentarios:
Publicar un comentario