martes, 2 de noviembre de 2010

Afectos, emociones y entorno social: vías de doble sentido…

La influencia en lo afectivo-emocional y social en los procesos educativos implica, la consideración de cómo influye en la maduración y el desarrollo del individuo el clima emocional y afectivo, que lo rodea; hay que considerar que el papel de las propias emociones y de la afectividad en la forma de situarse y re racionarse con las personas y el conocimiento.
“Piaget”: considera que el aspecto cognoscitivo de la conducta consiste en su estructuración y el pensamiento afectivo en su energética. No hay mecanismo cognitivo sin elementos afectivo, sean perceptivos o intelectuales. El papel acelerador o perturbador, de la afectividad y las emociones sobre el conocimiento es evidente. Para Piaget, la afectividad es diferente de la inteligencia por lo que no crea estructuras y la vida emocional y afectiva esta metodizada por el medio que nos rodea.
Por otra parte, el sentido común nos dice que las formas de conocer la  posibilidad de desarrollar el potencial genético y el reconocimiento de ese desarrollo están ligadas a espacios temporales y a la organización social. La evolución social transforma el sentido del significado que lo individuos puedan darle al mundo que les rodea, este tema es visible en el caso de las personas con NEE,  quizás lo que más ha contribuido en tener un papel activo y normalizado fue la expectativa sobre su educabilidad y sus derechos humanos dándole otro significado al desarrollo como individuos.
Vigotsky: considera que dentro de un proceso de desarrollo general pueden distinguirse dos líneas de desarrollo, por un lado la referida a los procesos elementos de origen biológico en este sentido la importancia del contexto influye en espacios conductuales y en la posibilidad de llegar a desarrollar las capacidades cognitivas y emocionales de orden superior. En este sentido, la influencia de los aspectos sociales en el desarrollo de la cognición transita una doble via, la primera se refiere a la necesidad de tener en cuenta las aspectos sociales en el desarrollo de la cognición  transita en doble vía, la primera se refiere a la necesidad de tener en cuenta las aspectos ecológicos del comportamiento y el desarrollo , esto implicaría no perder de vista como los distintos factores interactúan entre si, la segunda tiene relación con el proceso de la socialización(integración y autonomía social) entendido como la capacidad para elaborar conocimientos sobre las personas y sus actividades.
Desde esta perspectiva se intenta poner la mente como un ordenador, el aprendizaje como la ejecución de una programación eficaz y el contenido como tratamiento de información.






Sancho Juana, M y OTROS. Apoyos digitales para repensar la educación especial.

No hay comentarios:

Publicar un comentario