En los últimos años, el termino cognitivo se ha ido utilizando en ambientes especializados, para referirse al proceso de desarrollo humano, convirtiéndose en la única forma de hablar del pensamiento de orden superior. El énfasis en este tipo de funciones parece haber llagado algunas visiones cognitivas actuales a olvidar la importancia de los sentidos, la afectividad y el entorno social en el desarrollo de la conducta, la inteligencia en el caso de las personas con NEE.
Según “FLAVELL” hay una visión tradicional que incluye procesos mentales superiores correspondientes a entidades psicologías como los saberes o conocimientos, la conciencia, la inteligencia, generar planes y estrategias, resolver problemas, conceptualizar, relacionar y construcción de significados y esta a su vez constituye al desarrollo y la creación de dichos estados mentales. Este autor sostiene que los procesos mentales suelen formar parte de todos los procesos y actividades psicológicas humanas, a su vez reconoce que lo que uno hace y piensa (conocimiento) interactúa sin duda con lo que uno siente (emociones). En este sentido, los profesionales saben de la importancia de los aspectos considerados cognitivos y de los no cognitivos (emocionales y sociales) en la evolución personal y educativa de las personas, especialmente de aquellas que requieren un tratamiento especial. Sin embargo, las relaciones humanas y el desarrollo cognitivo, como capacidad de entender y relacionarse con el mundo sigue siendo un campo desconocido.
Sancho, Juana M y otros. Apoyos digitales para repensar la Educacional Especial.
Octaedro,Eub, España, 2001...
No hay comentarios:
Publicar un comentario