En los últimos siglos, ha habido sucesivos avances en la ciencia, la técnica, la denominada revolución del conocimiento; es necesario tener en cuenta que aparte de transformar la economía, política, cultura, también alcanza la educación, esta se apoya cada vez más en principios científicos y técnicos, tendiendo a identificar con un modelo tecnológico de información y comunicación.
Es por ello que el progreso alcanzado en las últimas décadas, aporto las bases para nuevas perspectivas del problema del aprendizaje, donde se pueden distinguir tres dimensiones centrales:
a)- La centralidad de las NTIC como soporte propagador de conocimiento e información en general, por encima de los obstáculos de tiempo y espacio.
b)- La multiplicación de los medios o recursos que facilitan y optimizan el acceso al conocimiento, a lo largo de su ciclo de creación, transmisión, utilización.
c)- El desafió de renovación permanente de los contenidos a ser transmitido, ante la vertiginosa generación y desactualización del conocimiento.
En este sentido, la UNESCO define a las NTIC como el conjunto de disciplinas científicas, tecnológicas de ingeniería y de técnica de gestión, utilizado en el manejo o procesamiento de la información, sus aplicaciones, las computadoras y su interacción con hombres y máquinas y los contenidos de carácter social, económico y cultural.
Sin duda, las telecomunicaciones fueron estableciendo redes que dieron origen a Internet, logrando a través de esto, interacción que el receptor valla ajustando a sus intereses, productos y contenidos que el administrador ofrece.
Según Freeman y Cacte, existen una serie de ventajas que se debe tener en cuenta, dentro de las cuales podemos encontrar:
a)- Velocidad y presición al procesar y transmitir información.
b)- Enorme capacidad de almacenamiento.
c)- Flexibilidad de organización, diseño, marketing y administración.
d)- Creación de redes al interior entre organizaciones e individuos.
Por otro lado, cabe destacar que la irrupción de las TIC, ha desencadenado una evaluación pedagógica que proyecta cambios sustanciales a las relaciones docentes, alumno y entre alumno en la organización de la educación. Las cuales afectan a todas las actividades humanas, pero debemos diferenciar las aplicaciones a la vida social y las aplicada a ala educación.
¿Cómo se relacionan con la educación?
Las NTIC contribuyen a:
a)- Facilitar el intercambio, estructuración y actualización de contenidos.
b)- Estandarizar actividad de actividad de apoyo.
c)- Hacer más interesante el aprendizaje.
d)- Optimizar y flexibilizar el tiempo de la enseñanza, promover la interactividad.
e)- Hacer que el profesor se convierta en facilitador de aprendizaje.
En un plano esta tendencia alcanza a todo aquello que conocemos como educación formal y no formal; por otro lado haciendo referencia a la primera la que se puede observar cambios específicos con los procesos de enseñanza-aprendizaje, ya que con el desarrollo y la aplicación de las NTIC, se empiezan a desarrollar sistemas no presénciales, basadas en plataformas digitales que se orientan en las redes de comunicación u otras.
Las aulas o campos virtuales, dejan de ser recintos con interior conteniéndose en espacios virtuales, heterogéneo y dispersa geográfica, se prevé que durante los próximos años se multiplicarán las iniciativas de este tipo y otra clase de agentes sociales se incorporarán al proceso de creación de los nuevos escenarios educativos, debe destacarse que estas estrategias están siendo usadas como una respuesta para enfrentar problemáticas como la carencia de recursos financieros.
Ya que el objetivo de las NTIC es nacionalizar los procesos educativos, mejorar los resultados del sistema escolar y asegurar el acceso al mismo de grupos excluidos.
Según: Camacho Pérez, el espectacular desarrollo de nuevas tecnologías y la exigencia de una sociedad cambiante han alterado la clásica definición de la T.E. propuesta por Chadwicer: teoría General de la comunicación, teoría General de Sistemas y Psicología del Aprendizaje.
Expectativa// hasta la irrupción de las NTIC, la T.E. que desarrollando un prolífero campo de conocimientos y experiencias.
Fernández Huerta: (T E) Define como sistema controlado de transmisiones eficientes de mensajes didácticos mediante el empleo de artificios o medios instrumentales con estrategias bien delimitadas.
Y según Gómez Herrera, “Forma sistemática de diseñar, desarrollar y evaluar el proceso de enseñanza-aprendizaje, en términos de objetivos específicos, basadas en las investigaciones sobre el mecanismo de aprendizaje y la comunicación que aplicando una coordinación de recursos humanos, metodológicos, instrumentales y ambientales conduzcan una educación más eficaz”.
A partir de que nos referimos a T.E. Y las TNIC en un enfoque integrado que ofrecen los procesos de aprendizaje.
En efecto, como dice Blanco: (1993), “El progreso alcanzado, en la última década en las tecnologías para el aprendizaje, sobre todo con las nuevas TIC, aporta las bases para nuevas perspectivas del problemas de aprendizaje.
La intención de las mismas a la educación constituyen un gran desafió.
Según Escudero: (1995) emite a la necesidad de adoptar u conjunto de criterios principios para validar y desarrollar desde un punto de vista educativo la influencia de las nuevas tecnologías.
Según este autor la integración de la educación se podría pensar desde los pensamientos piagetianos, es decir a través de la asimilación y acomodación entre las nuevas tecnologías y el sistema escolar.
No hay comentarios:
Publicar un comentario