martes, 2 de noviembre de 2010

SOCIEDAD TECNOLÓGICA.

La mano de obra industrial se traslada a los servicios y la automatización y la Cibernetica reemplazan a los individuos que manejan las maquinas...
Los grandes problemas son "la obsolencia de las especialidades, la seguridad, las vacaciones, el ocio y la participación en las ganancias". A ello hay que agregarles millones de trabajadores manuales que  de la clases media baja, relativamente seguros pero potencialmente desorientados..
La educación ya es universal ; tiene mas importancia la selección cualitativa y el problema esencial consistente en descubrir las técnicas mas eficaces para explotar raciona mente el talento social. Ademas, es casi permanente y audiovisual.
El liderazgo político, que a su vez esta cada vez mas copado

Las visiones de la ciencia...

Con el surgimiento del capitalismo en el siglo XVI  la visión moderna de la ciencia, se pregunta por el como se hace, como se compone la cosa. es decir, por la causa eficiente y la material.
Weber, una de las característica mas peculiares del capitalismo radica en la disposición o inclinación del capitalismo al ahorro o acumulación de riqueza.
Los capitalistas habrán se seguir dedicando al trabajo productivo el mismo tiempo y esfuerzo que le dedicaban previamente, esto llevo a todo el sector social a vivir en función de la acumulación de riqueza proveniente del esfuerzo aplicado a la producción y distribución de mercadería.
En el campo político, esto llevo a la burguesía a efectuar una alianza con monarquía, en busca de mayor seguridad y previsibilidad . En el campo del conocimiento se efectuó como ciencia nueva, la que le hubo de permitir saber para prever para poder.Este acuerdo entre capitalismo y ciencia moderna lleva a pensar que debe existir una intima relación entre la concepción de ciencia y las características de cada proceso económico.
En la segunda mitad de este siglo, la etapa del capitalismo de consumo, surge la necesidad de segmentar adecuadamente el mercado para no errar en el tipo de producto a elaborar, ni en el mensaje publicitario a emitir para cautivar al segmento elegido.
Nuevas tendencias de la mano de Tomas Kuhn, revolución científica, según esta tesis, la comunidad científica elabora una constelación de creencias, valores, técnicas, etc, dentro de la cual las soluciones

El Desafío del Siglo XXI

Para entender el fenómeno de la tecnología partimos de dos conceptos de  T.E. En 1984 la UNESCO formulaba los siguientes términos: originalmente a sido concebida como el uso para fines educativos  de los medios, nacido de la revolución de las comunicaciones, como los medios audiovisuales, televisión, ordenadores y otros tipos de “Hardware” y “Software”.
Como el modo sistemático de concebir, aplicar y evaluar el conjunto del proceso de enseñanza-aprendizaje, teniendo en cuenta  a la vez los recursos técnicos y humanos y las interacciones entre ellos como forma de obtener una educación más efectiva.
Naradowsky plantea la necesidad de reconocer dos polos:
1-     Infancia hipe realizada, de la necesidad virtual.
2-     Infancia desrrealizada, de los marginales, escuela, pauperizada y padres.

En la primera, hace referencia a la comprensión de los medios tecnológicos, donde la realidad que viven en su infancia es diferente a la clásica concepción de la pedagógica, ya que aprender a leer y a escribir en edades tempraneas a través de esta, el autor menciona que tienen la capacidad de autorregulación frente al conocimiento y responden a dispositivos no necesesariamente manejadas por adultos.
El segundo es una infancia excluida del acceso a Internet por carecer de recursos económicos y el espacio de aprendizaje necesario para acceder a estos nuevos dispositivos, los cuales nacen en condiciones de pobreza, lo cuál se transforma en una infancia violenta y marginada.







Mura, Raul. Las nuevas Tics y su relaciôn con la educación y el desarrollo.

LAS Nuevas TIC Y SU RELACIÓN CON LA EDUCACIÓN

En los últimos siglos, ha habido sucesivos avances en la ciencia, la técnica, la denominada revolución del conocimiento; es necesario tener en cuenta que aparte de transformar la economía, política, cultura, también alcanza la educación, esta se apoya cada vez más en principios científicos y técnicos, tendiendo a identificar con un modelo tecnológico de información y comunicación.
Es por ello que el progreso alcanzado en las últimas décadas, aporto las bases para nuevas perspectivas del problema del aprendizaje, donde se pueden distinguir tres dimensiones centrales:

a)- La centralidad de las NTIC como soporte propagador de conocimiento e información en general, por encima de los obstáculos de tiempo y espacio.
b)- La multiplicación de los medios o recursos que facilitan y optimizan el acceso al conocimiento, a lo largo de su ciclo de creación, transmisión, utilización.
c)- El desafió de renovación permanente de los contenidos a ser transmitido, ante la vertiginosa generación y desactualización del conocimiento.

En este sentido, la UNESCO define a las NTIC como el conjunto de disciplinas científicas, tecnológicas de ingeniería y de técnica de gestión, utilizado en el manejo o procesamiento de la información, sus aplicaciones, las computadoras y su interacción con hombres y máquinas y los contenidos de carácter social, económico y cultural.
Sin duda, las telecomunicaciones fueron estableciendo redes que dieron origen a Internet, logrando a través de esto, interacción que el receptor valla ajustando a sus intereses, productos y  contenidos que el administrador ofrece.
Según Freeman y Cacte, existen una serie de ventajas que se debe tener en cuenta, dentro de las cuales podemos encontrar:

a)- Velocidad y presición al procesar y transmitir información.
b)- Enorme capacidad de almacenamiento.
c)- Flexibilidad de organización, diseño, marketing y administración.
d)- Creación de redes al interior entre organizaciones e individuos.
Por otro lado, cabe destacar que la irrupción de las TIC, ha desencadenado una evaluación pedagógica que proyecta cambios sustanciales a las relaciones docentes, alumno y entre alumno en la organización de la educación. Las cuales afectan a todas las actividades humanas, pero debemos diferenciar las aplicaciones a la vida social y las aplicada a ala educación.

¿Cómo se relacionan con la educación?

Las NTIC contribuyen a:
a)- Facilitar  el intercambio, estructuración y actualización de contenidos.
b)- Estandarizar actividad de actividad de apoyo.
c)- Hacer más interesante el aprendizaje.
d)- Optimizar y flexibilizar el tiempo de la enseñanza, promover la interactividad.
e)- Hacer que el profesor se convierta en facilitador de aprendizaje.
En un plano esta tendencia alcanza a todo aquello que conocemos como educación formal y no formal; por otro lado haciendo referencia a la primera la que se puede observar cambios específicos con los procesos de enseñanza-aprendizaje, ya que con el desarrollo y la aplicación de las NTIC, se empiezan a desarrollar sistemas no presénciales, basadas en plataformas digitales que se orientan en las redes de comunicación u otras.
Las aulas o  campos virtuales, dejan de ser recintos con interior conteniéndose en espacios virtuales, heterogéneo y dispersa geográfica, se prevé que durante los próximos  años se multiplicarán las iniciativas de este tipo y otra clase de agentes sociales se incorporarán al proceso de creación de los nuevos escenarios educativos, debe destacarse que estas estrategias están siendo usadas como una respuesta para enfrentar problemáticas como la carencia de recursos financieros.
Ya que el objetivo de las NTIC es nacionalizar  los procesos educativos, mejorar los resultados del sistema escolar y asegurar el acceso al mismo de grupos excluidos.
Según: Camacho Pérez, el espectacular desarrollo de nuevas tecnologías y la exigencia de una sociedad cambiante han alterado la clásica definición de la T.E. propuesta por Chadwicer: teoría General de la comunicación, teoría General de Sistemas y Psicología del Aprendizaje.
Expectativa// hasta la irrupción de las NTIC, la T.E. que desarrollando un prolífero campo de conocimientos y experiencias.
Fernández Huerta: (T E) Define como sistema controlado de transmisiones eficientes de mensajes didácticos mediante el empleo de artificios o medios instrumentales con estrategias bien delimitadas.
Y según Gómez Herrera, “Forma sistemática de diseñar, desarrollar y evaluar el proceso de enseñanza-aprendizaje, en términos de objetivos específicos, basadas en las investigaciones sobre el mecanismo de aprendizaje y la comunicación que aplicando una coordinación de recursos humanos, metodológicos, instrumentales y ambientales conduzcan una educación más eficaz”.
A partir de que nos referimos a T.E. Y las TNIC en un enfoque integrado que ofrecen los procesos de aprendizaje.
En efecto, como dice Blanco: (1993), “El progreso alcanzado, en la última década en las tecnologías para el aprendizaje, sobre todo con las nuevas TIC, aporta las bases para nuevas perspectivas del problemas de aprendizaje.
La intención de las mismas a la educación constituyen un gran desafió.
Según Escudero: (1995) emite a la necesidad de adoptar u conjunto de criterios principios para validar y desarrollar desde un  punto de vista educativo la influencia de las nuevas tecnologías.
Según este autor la integración de la educación se podría pensar desde los pensamientos piagetianos, es decir a través de la asimilación y acomodación entre las nuevas tecnologías y el sistema escolar.














Mura, Raul. Las NTIC y su relación con la educación y desarrollo.

Gestión de recursos tecnológicos en la escuela.

El uso adecuado de los recursos tecnológicos requiere de cambios correlativos en las prácticas de los docentes. Lo cual requiere, adquirir nuevas competencias que permitan profesionalizar en el uso de estos recursos, que cumplan un papel valioso en el proceso de innovación educativa.
La utilización de los recursos tecnológicos son dispositivos que facilitan el acceso a la información y a la participación de profesores y alumnos en proyectos cooperativos y colaborativos, son herramientas que se pueden incorporar para potenciar los procesos de aprendizaje, como recurso didáctico en el aula, abren nuevas posibilidades al conocimiento, a la vez que propician competencias docentes diferentes para que los alumnos los integren y utilicen como instrumentos al servicio de su propia formación.


INET., Ministerio de educación, Ciencia, Cultura tecnología. Gestión de recursos tecnológicos en la escuela. Serie educación tecnológica.

Desarrollo cognitivo y tecnología de la información y la comunicación: una interacción educativa….

Una cuestión que conviene tener en cuenta al referirse al impacto producido en el desarrollo de cualquier sistema, es que siempre llega acompañado de un programa de cambio social. En el caso concreto de las TIC,  la carga ideología es más fuerte y más sutil. En este sentido la concepción de tecnología que se tiene, es que son herramientas preparadas para servir a los propósitos de quienes la usan. Las tecnologías, artefactuales, simbólicas y organizativas transforman de manera insospechada nuestra propia percepción del mundo y nuestra capacidad para transfórmalo. Desde una teoría crítica se argumenta que la tecnología es un proceso ambivalente de desarrollo suspendido entre dos o más posibilidades.
Desde una posición similar, se concibe a la educación como un proceso emancipador, como una forma crítica de conocimiento en al que a través de la reflexión colectiva sobre las prácticas sociales y culturales existentes, se elaboran revisiones críticas que se utilizan en acciones presentes y futuras, su finalidad consiste en la construcción de un camino hacia una sociedad más justa y equilibrada.
Así mismo, se entiende al individuo como un ser biológico, social y cultural en continua interacción  con su entorno que elabora significados a partir de sus construcciones de la realidad. Se lo entiende también como un ser emocional y relacional con una vida y una historia en el proceso educativo, familiar y social pueden a perpetuar o transformar.


En la educación escolar se preocupa dar posibilidades a ciudadanos con características y necesidades diferentes para que se desarrollen destrezas y adquieran conocimientos sin una intervención mediada.
Para Vigotski, la maduración, es un valor secundario en el desarrollo de los modos más complejos y singulares del comportamiento humano, es por ello que el sistema de actividad del niño debe estar determinado por su grado de desarrollo orgánico y dominio en el uso de instrumentos. Este autor establece una relación entre el signo, las herramientas psicológicas del proceso de la memoria. Dichas actividades, permiten incorporar estímulos oficiales, autogeneradores que él denomina signos. El sistema de signos, al que Vigotski se refiere, reestructura todo el proceso psicológico  y capacita al niño para dominar sus movimientos y reconstruir el proceso selectivo sobre una base totalmente nueva.
En este sentido la función de la herramienta técnica es la de servir de conductora de la influencia humana, en un medio a través del cual la actividad humana externa aspira a brindar soluciones sobre las problemáticas actuales.
En este contexto, podemos emplear el término de inteligencia superior, al referirnos a la combinación de herramientas y signo en la actividad psicológica. Los procesos psicológicos superiores tienen su origen en los procesos sociales, mientras los mentales solo pueden entenderse mediante los instrumentos y signos que actúan de mediadores.
Vigotski que la introducción de una herramienta psicológica  causa una transformación fundamental de esa función, desde esta perspectiva las herramientas psicológicas tiene la capacidad de transformar el funcionamiento mental. Este carácter social que el autor le da a las herramientas psicológicas son sociales, tiene dos sentidos, por una parte lasa herramientas psicológicas son sociales en el sentido que son el producto de la evolución sociocultural, por la otra, las herramientas psicológicas no son invitadas por los individuos ni descubiertas en la interacción entre esta y el individuo. En este sentido, el aprendizaje despierta una serie de procesos evolutivos internos capaces de operar solo cuando el individuo esta en interacción con las personas. Una vez internalizados estos procesos, se convierte en aporte  en parte de sus procesos evolutivos, desde este punto de vista el aprendizaje organizado se convierte en desarrollo mental y pone en marcha procesos evolutivos importantes, desde donde Vygotski toma al ordenador como el artefacto que unirá todas las características de los signos, las herramientas psicológicas y las técnicas.
Una herramienta privilegiada para tratar información..
·        Ordenador: maquina que obedece a la secuencia de instrucciones que ha sido ordenada y que puede modificar estas instrucciones a la luz de ciertos resultados intermedios. El poder realizar esto convierte al ordenador en un herramienta de carácter general.
·        Características: rapidez, automatismo y laboriosidad, componentes fundamentales de la versatilidad de esta máquina.
·        Funciones principales: traspasar información entre él y el mundo exterior; almacenar y mover la información internamente; combinar datos; efectuar operaciones lógicas.
·        El resultado de: dos subsistemas: el soporte físico (hardware) y el soporte lógico (software).
Bajo la denominación de soporte lógico (software) se engloban todos los programas (conjunto de instrucciones que le indica al ordenador como realizar un trabajo, diseñados para ejercitarlos por la maquina).
En palabras más claras, el soporte lógico es el conjunto de programas diseñados para resolver problemas de fonación, que a su vez se subdivide en programas de aplicaciones: tipo editores de texto, base de datos o herramientas de construcción de sistema experto y en programas de aplicaciones a media. Es evidente que le uso de las TIC ha ampliado de forma sustancial las posibilidades de comunicación oral y escritas.
Su utilización des esta posibilitando una interacción y aprendizajes que son importantes. Sin embargo el uso de esta herramienta no se resuelve la construcción del significado, ni en el caso de las personas con NEE sus problemáticas emocionales y afectivas, solo lo posibilitara actividades de expresión, comunicación y aprendizaje, tampoco da respuesta a los problemas de relación, comunicación y aprendizaje. De todos modos para las personas con NEE, las TIC, se configuran como signos (estímulos artificiales o autogeneradores) herramientas psicológicas y técnicas que pueden utilizar para controlar su propia actividad, la de los demás y la de su entorno.

El papel de las tecnologías de la información y la comunicación.
Las tecnologías de la información y la comunicación se han presentado como una solución para el aprendizaje escolar y el desarrollo cognitiva.
Aunque lo cierto es que su utilización esta apropiando cambios importantes, para muchas personas la utilización de las herramientas informáticas constituyen es este momento el único camino posible para llevar a cabo actividades tan básicas para su crecimiento personal como expresarse, comunicarse, trabajar o aprender. Por otra parte, la intervención educativa en una sociedad tecnológica diversa tiene la obligación de garantizar el aprovechamiento  de estos recursos como vía de acceso a la participación de los sujetos en la cultura.
Las condiciones para que estas herramientas llegue a influir de forma positiva no solo depende de que les facilite el aprendizaje y la comunicación el aprendizaje y la comunicación, si no de lo que cada uno de ellos llegar a interiorizar y pase a formar parte de su propia manera de estar y enfrentarse al mundo.
Para las personas con NEE, la utilización de las TIC, puede representar la utilización la consecución de un elevado grado de autonomía  en su vida personal. Del mismo modo, el potencial cognitivo de los programas desarrollados para la enseñanza se encuentran en el diseño pedagógico de los mismo y el contexto didáctico de su utilización depende del valor que profesores y alumnos le atribuyan.

LAJOIE sugiere usar el ordenador para desarrollar herramientas cognitivas:
A.       Dar apoyo a los procesos cognitivos, tales como la memoria y los procesos meta cognitivos.
B.      Compartir la carga cognitiva proporcionando ayuda en las habilidades cognitivas de bajo nivel de forma que los recursos se utilicen para las habilidades de pensamiento de más alto nivel.
C.      Permitir que el alumno se ocupe en actividades cognitivas a las que no tendría acceso de otro modo.
Esto implica crear condiciones adecuadas para su utilización.
 ALBA: sugiere el uso actual de la tecnología como:
A.     Recurso para la comunicación y la participación activa en la escuela y en la sociedad.
B.     Recursos para el aprendizaje como vía para la accesibilidad o situaciones de enseñanza y aprendizaje.
C.     Alfabetización informática
D.     Recurso para la adquisición del conocimiento.
















Sancho, Juana  M y otros. Apoyos digitales para repensar la Educación Especial.
Octaedro.Eub, España,2001


El desarrollo cognitivo de las personas con NEE..

Las dificultades que niños y adultos encuentran, para vivir en una vida mínimamente autónoma, en un mundo que no puede ver, oír o tocar son bien sabidas. En este sentido el lenguaje y la comunicación son dos factores claves para el desarrollo de las capacidades cognitivas de orden superior.
De este modo, a pesar de que el niño sordo, si no presenta ningún otro problema asociado tiene un potencial de desarrollo semejante al de los oyentes. Las mayores dificultades de estos niños en el desarrollo cognitivo se sitúa en la autorregulación y la planificación de la conducta mediada   por el lenguaje y en la capacidad para recibir y comunicar información. Del mismo modo, es importante saber que esta limitación tiene una influencia determinante en la construcción emocional de cada persona . En relación a las personas con NEE derivadas del déficit motor, las diferencias en la evolución  de los aspectos cognitivos son una consecuencia del déficit motor que altera las posibles experiencias del niño, en relación al mundo físico, social y su sentido de auto eficacia y en consecuencia su motivación y disposición para el aprendizaje.
Aparte de los factores de carácter individual, el papel y la actitud de la familia y la escuela ante las necesidades especiales es de vital importancia. En este sentido, las culturas que han desarrollado diferentes herramientas, estrategias e instrumentos para facilitarles su relación con el mundo (sistemas de signos, lenguaje braile, sillas de ruedas electrónicas, ordenadores, siendo las tic el penúltima intento).













Dufka.Ines. Las TIC y los alumnos con NEE...